{"id":3492,"date":"2014-09-21T18:50:45","date_gmt":"2014-09-21T16:50:45","guid":{"rendered":"https:\/\/cotoroig.cat\/noticias-desde-lebrija\/"},"modified":"2022-11-03T13:26:06","modified_gmt":"2022-11-03T12:26:06","slug":"noticias-desde-lebrija","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cotoroig.cat\/es\/noticias-desde-lebrija\/","title":{"rendered":"Not\u00edcias desde Lebrija"},"content":{"rendered":"
Alberto forma parte de los servicios t\u00e9cnicos de la COAG de Sevilla, como t\u00e9cnico trabaja dando apoyo a los agricultores en como manejar los cultivos desde la siembra hasta la cosecha, pasando por el aporte de nutrientes y el control de plagas.<\/p>\n
\u00c9l es quien nos abri\u00f3 las puertas a conocer el mundo del algod\u00f3n en el campo, nos puso en contacto con Charo y \u00c1ngel, agricultores que aman su trabajo y luchan por mantener la dignidad del mismo.
\nCharo es un agricultora que cuida con mimo su algod\u00f3n y que nos enamor\u00f3 al conocerla. Aqu\u00ed tenemos algunas fotos que ponen cara a Charo y su compa\u00f1ero Juan en su plantaci\u00f3n de algod\u00f3n.<\/p>\n
<\/p>\n <\/p>\n Alberto nos dice que :\u201d La polilla que ves en una de las fotos, es un adulto de Heliotis arm\u00edgera, conocida como Heliotis, la principal plaga de los \u00faltimos a\u00f1os en el algod\u00f3n\u00bb.<\/em><\/p>\n Desde hace un par de a\u00f1os este equipo est\u00e1 realizando ensayos para ver las posibilidades de cultivar algod\u00f3n de forma ecol\u00f3gica. El a\u00f1o pasado se llev\u00f3 a cabo un ensayo con una superficie de 2.000 m2. Los resultados fueron bastantes satisfactorios. Este a\u00f1o el ensayo se ha llevado a cabo en una superficie mayor, de 0.5 ha, y se ha realizado con semillas tratadas de forma natural\u00bb.<\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n Continua:<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
\n\u00abTe adjunto ahora, en otro correo, fotos del tratamiento que tuvieron las semillas previo a la siembra. En lugar de insecticida contra insectos de suelo (las semillas quedan azul metalizado), nuestras semillas gozaron de tratamiento a base de melaza de remolacha y harina de roca fosf\u00f3rica (empanizado o empanado de semilla). Esta cobertura de semilla me la ense\u00f1\u00f3 un mexicano que defiende la agricultura org\u00e1nica, pero no la industrial y que promulga la fertilidad de los suelos a base de recuperar su microbiolog\u00eda, Eugenio Gras. El empanado lo hizo un servidor, por asegurar aquello de la trazabilidad..\u201d<\/i><\/p>\n<\/a><\/span><\/p>\n