0 0,00

Nombre del autor:admin

Hasta pronto

amigos de Cotó Roig, serán 7 en 2020 y casi 7 más de Aixovar….. en total 14, en mi infancia eran cifras importantes para un individuo: Veréis: a los 7 años, hacíamos la primera comunión: un ritual que significaba: ya eres parte del común (ya no eres de mamá), te regalamos un reloj y empiezas […]

Hasta pronto Leer más »

¡Feliz 2018!

Queridos amigos de Cotó Roig, A principios de año, os hicimos una carta a los Reyes Magos. Quisiéramos explicaros qué pasó: Comenzamos el año 2017 con un poco de dudas de si teníamos que seguir, los meses de frío fueron duros por la temperatura y por el trabajo, hacía 3 años que nos habíamos puesto

¡Feliz 2018! Leer más »

¡GRACIAS!

Ya ha pasado la cuarentena, y como después de parir, aún en estado de shock, ya podemos decir que este recién nacido tiene futuro. También podemos decir que el mundo lo ha reconocido y la tribu ha venido a traerle presentes para dotarlo de vida. ¡Ya empieza a caminar! Agradecemos a Verkami la idea brillante

¡GRACIAS! Leer más »

Semillas para Cotó Roig

Esto es un mensaje urgente: Necesitamos de vuestra energía para conseguir 5000 semillas que vuelen en 5 días! es primavera, es posible: a soplar a soplar!!! En forma de: 500 mecenas que aporten 10 euros, son los amigos que tenemos en Facebook. 50 mecenes que aporten 100 euros, es la recompensa para grupos, ya podéis pasar

Semillas para Cotó Roig Leer más »

Prensa: Iniciativa del Bages para crear ropa de algodón de «kilómetro cero»

Iniciativa del Bages para crear ropa de algodón de «kilómetro cero» Cotó Roig quiere controlar íntegramente la cadena de producción: desde el cultivo de la materia prima hasta la confección. Mar Martí , Estefania Escolà | Actualitzado el 13/05/2014 www.naciodigital.cat/manresainfo/                    Una de las promotoras del proyecto Cotó Roig, Rosa Escalé, en un telar de

Prensa: Iniciativa del Bages para crear ropa de algodón de «kilómetro cero» Leer más »

¿Quién somos?

¿Nos presentamos? De acuerdo, pero lo hacemos a cuatro manos.  Rosa: Me parieron debajo de un telas y me acunó el ruido de las máquinas… Soy de una raza en extinción que conozco por cultura (mi entorno) como ya pocos de mi generación. Empecé como aprendiz local y me jubilé como creativa para colecciones mundiales

¿Quién somos? Leer más »

¿Por qué formas parte del circuito? ¿Por qué te hemos incluido en la cadena de la trazabilidad? Porque sin ti no hay nada. Son personas como tú, que quieren conocer cómo funcionan las cosas, que les importa el origen y los procesos de la ropa que utilizamos, las que nos ayudan a tejer este sueño.

Leer más »

El diseño

Recordáis aquel chiste de: “¿Estudias o diseñas?”.  Coincide con el tiempo en el que los obreros llevamos a los hijos a las universidades, en masa. Habíamos dado un salto económico y ya nadie quería ir a la fábrica.  Los espíritus más creativos se decantaron por las escuelas de diseño… Ahora tenemos un buen número de

El diseño Leer más »

El acabado

Tradicionalmente, los acabadores pertenecían al ramo del agua. Su trabajo consiste en lavar la “empesa” o tejido crudo, limpiar impurezas y dejar el tejido estabilizado de medidas, es decir, encogido para que el confeccionista o el usuario no tenga problemas posteriores. En torno a los acabados se encuentran: la estampación, los tintoreros y el ennoblecimiento,

El acabado Leer más »

La tejeduría

El textil algodonero empezó en nuestro entorno, las comarcas del Bages y el Berguedà, a finales del 1800, cuando pasamos de la energía del vapor a la hidráulica, las fábricas de alrededor de Barcelona se deslocalizan hacia los ríos y, de paso, los industriales se quitan de encima a los movimientos sindicales, que en las

La tejeduría Leer más »

La hilatura

En la hilatura empieza el proceso industrial de todo el sector textil. Muchas grandes empresas del siglo pasado empezaban con la hilatura y seguían todos los procesos de tejido, acabado y comercialización de los productos confeccionados y con marca propia.  Hilar consiste en convertir la fibra de algodón suelta en hilo. Esto implica toda una

La hilatura Leer más »

El desmotado

Después de ver cómo se llevaba a cabo la recolección, visitamos lo que se conoce como una “Desmotadora”. Esta nueva palabra se incorporó a nuestro vocabulario, pero no conocíamos exactamente qué implicaba, así que nos fuimos a la Cooperativa de “Las Marismas” de Lebrija para que nos enseñaran y contaran en qué consistía este proceso.

El desmotado Leer más »

La recolección

En el mes de Octubre de 2013 fue cuando decidimos visitar las plantaciones de algodón andaluzas.  Eso nos permitió ver las plantas maduras en el campo, con las cápsulas de algodón abiertas y generosas, y observar todo el movimiento de personas y máquinas recolectoras trabajando para obtener una fibra de algodón de buena calidad. Antes

La recolección Leer más »

El algodón

Una cosa que descubrí hace poco más de 10 años fue que se cultivaba algodón en Andalucía. Fue cuando participaba en un curso de agricultura ecológica en la Escuela de Capacitación Agraria en “Los Palacios”, al lado de Sevilla. En esos momentos se había generado allí un debate importante sobre el uso de químicos en

El algodón Leer más »

Cesta
La cesta esta vaciaVolver a la tienda
Calcular envío
Aplicar cupón
Scroll al inicio